Nueva entrada del maravilloso blog de Miguel Sanmartín
http://delibrospadresehijos.blogspot.com.es/
Pueden enlazarlo también en nuestra sección “que nazcan en el asombro”
Retrato de niño desnudo, óleo de José María Fenollera Ibañez (1851-1918).
«La lámpara del cuerpo es el ojo: si tu ojo está sano, todo tu cuerpo gozará de la luz; pero si tu ojo está inservible, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Luego, si la luz que hay en ti es tiniebla, ¿las tinieblas mismas, cuan grandes serán?»
Mateo 6, 22-23.
«Cuando Tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimían».
San Juan de la Cruz
En la antigüedad, aquellos que estudiaban “las cosas de la visión” (ta optica) a lo que realmente prestaban atención era a los rayos que, según decían, se originaban en el ojo. La óptica antigua se ocupaba de lo que hacemos con nuestros rayos oculares y por ello era inherentemente moral. Y así, mientras la mirada fue considerada como una acción intencional, fue sujeta a decisiones morales, y tan capaz de entrenamiento como el hablar o el oír. Ya para Euclides, el estudio de la opsis (visión) no era una simple actividad intelectual, sino una disciplina que fundamentaba una conducta moral apropiada: ¿a qué miramos?, ¿dónde depositamos esa radiación nuestra? Esa era la cuestión.
Seguir leyendo…
http://delibrospadresehijos.blogspot.com/2019/07/la-mirada-limpia-y-los-buenos-y-grandes.html